Jueves, 23 de marzo de 2023
Año XXIII / Edición 275 / 19 de marzo de 2023
IMPRESIÓN 3D

Que se incluya una sección dedicada a impresoras 3D en un sitio sobre Retroinformática, puede parecer extraño. Sin embargo, estas máquinas resultan muy útiles cuando necesitamos crear piezas para nuestros viejos ordenadores y consolas.

Dejando a un lado las diferentes tecnologías que actualmente existen en la impresión 3D, es la FDM (Modelado por Deposición Fundida, donde los objetos se van creando mediante capas sucesivas de material), la más extendida y conocida, gracias a que existen máquinas asequibles y fáciles de implementar. Las impresoras de tipo FDM han tenido una gran difusión por la proliferación de máquinas chinas en kit y sus contenidos precios. Incluso, en los últimos años, la tecnología de resina se está beneficiando de los ajustados costes que se ofrecen desde China. Por supuesto, existen otras máquinas y tecnologías más costosas, con prestaciones altamente profesionales, que no van dirigidas al gran público ni a todos los bolsillos.

Personalmente dispongo de tres impresoras 3D chinas, originalmente en kit, económicas en todos los sentidos (coste inicial, mantenimiento y filamento utilizado). Además permiten una fácil actualización de su firmware, totalmente gratuito (Marlin en mi caso) e invitan a "cacharrear".

Centrándonos en el tema del "cacharreo" y las mejoras, una máquina nueva la utilizo inicialmente durante un tiempo sin realizarle modificaciones, "afinando" todos los ajustes necesarios para ver lo que puede dar de sí con la configuración de serie. Será posteriormente cuando entrarán en juego las mejoras que realmente merezcan la pena.

En el mercado existen cada vez más opciones donde elegir, con máquinas ya montadas (o con escaso montaje) y listas para imprimir aceptablemente desde el primer momento, sin tener que realizar un importante desembolso económico.

En cuanto al uso que doy a mis impresoras, es muy variado, beneficiándose también mis reliquias informáticas, ya que imprimo aquellas piezas cuyos originales son difíciles de conseguir o resultan absurdamente caros, como: botones de expulsión para disqueteras, tapas de puertos de expansión, pulsadores de encendido... También imprimo otros elementos de mejora o que pueden ser útiles para desarrollar proyectos más complejos, como, por ejemplo, las carcasas de una disquetera externa.

Como software de corte o laminador, que permite generar el archivo que usaremos en la impresora 3D para finalmente crear un objeto, utilizo preferiblemente PrusaSlicer.

El tipo de filamento que más empleo es PLA, seguido del PETG y, en menor medida, la familia de los flexibles. Entre las marcas frecuento a ICE Filaments, Sakata 3D, Smart Materials 3D y Winkle.

A continuación os comento algunos detalles sobre mis máquinas:



CREALITY ENDER 2

Creality Ender 2

No debe ser confundida con la Ender 2 Pro, lanzada posteriormente. Es una impresora FDM de origen chino, cartesiana, con un único perfil vertical para el eje Z, adquirida en Gearbest a finales de 2018, desde su almacén en España.

Creality es uno de los mayores fabricantes chinos de impresoras 3D, famoso por máquinas como la Ender 3 ó la CR-10, entre otras.

La Ender 2, a primera vista, destaca por sus reducidas dimensiones, que permiten su ubicación en casi cualquier sitio y ser transportada con comodidad, resultando ideal para iniciarse en el mundillo 3D o ser utilizada como impresora secundaria.

Aunque su volumen estándar de impresión es de 150 x 150 x 200 mm, resulta suficiente para la realización de gran variedad de objetos.

Es una impresora de fácil montaje, de construcción robusta (sus perfiles son de aluminio), incorpora cama caliente y su manejo resulta sencillo. Como cualquier impresora 3D en kit, un montaje cuidadoso y una buena configuración, permitirán obtener mejores impresiones.

Porta una placa electrónica de 8 bits, propietaria de Creality, con los controladores A4988 soldados (sin posibilidad de sustitución), lector para tarjetas micro SD y conector mini USB. Además incluye una pequeña pantalla lcd con un mando de control, que nos permite acceder a todas las opciones disponibles.

Principales mejoras añadidas: Acceder a un poco más de superficie de impresión (160 x 160 mm), ventilador de capa independiente, cristal para la cama caliente, extrusor de doble engranaje, tubo Capricorn XS...

El Marlin 2.0.9.2 es el útimo firmware que adapté a esta impresora.



ANYCUBIC KOSSEL LINEAR PLUS

Anycubic Kossel Linear Plus

Posteriormente, en noviembre de 2019, llega la Anycubic Kossel Linear Plus, en esta ocasión adquirida en AliExpress.

Anycubic es otro importante fabricante chino de impresoras 3D con muy buena reputación.

Tenemos una impresora de tipo delta, bastante compacta, con una cama caliente circular de 240 mm de diámetro y una altura máxima de impresión de 300 mm. Destaca por montar guías lineales que le permiten ser muy rápida pero manteniendo unos desplazamientos precisos.

Este modelo de impresora es una versión mejorada de la Anycubic Kossel Pulley (que poseía una menor base de impresión y utilizaba ruedas para el desplazamiento).

En las impresoras delta vendidas como kit, el montaje es todavía más crítico. Hay que procurar ser minucioso, para que la posterior calibración de la base de impresión no termine convirtiéndose en un suplicio.

La Anycubic Kossel Linear Plus monta una placa TriGorilla (de 8 bits) con los driver situados en zócalos (de fábrica incluía los A4988, fácilmente reemplazables), posee puerto USB-B y un LCD 2004 con lector de tarjetas SD.

Principales mejoras añadidas: Destacando la sustitución de las esquinas de plástico por metálicas (obteniendo mayor rigidez estructural y menos vibraciones), driver silenciosos TMC2208, vidrio de borosilicato para la cama caliente, ventilador adicional para enfriar la electrónica, detector de filamento, bloque calefactor de cobre recubierto de níquel, boquilla de 0.6 mm también de cobre más níquel, tubo Capricorn, patas de goma, piezas de mejora impresas...

El firmware que posee actualmente es Marlin 2.0.7.2, con los ajustes necesarios para esta impresora de Anycubic.

Es con diferencia mi impresora más rápida, manteniendo un excelente equilibrio con la calidad final de las piezas impresas. Además, ver imprimir a una delta es una experiencia casi "hipnótica"...



SUNLU S8

Sunlu S8

En agosto de 2020 llega la Sunlu S8 (no confundir con la Sunlu S8 Plus o Pro), otra impresora china en kit, de tecnología FDM, cartesiana, con sistema de extrusión Bowden, también adquirida en AliExpress.

Sunlu es más conocida por sus filamentos para impresión 3D que por su incursión en la creación de impresoras.

La Sunlu S8 permite imprimir objetos de gran tamaño, gracias a las generosas dimensiones de su cama caliente (310 x 310 mm) y una altura máxima de su eje Z de 400 mm.

Es una máquina económica pero con gran potencial. De serie destacan su sólida estructura metálica, la incorporación de doble eje Z, detector de filamento y reanudación de la impresión por corte eléctrico.

Su placa controladora de 8 bits, integra cuatro A4988 soldados a la tarjeta (sin posibilidad de sustitución), puerto USB-B y lector de tarjetas micro SD.

Una baza importante, es que disponemos de una impresora de código abierto, bajo Marlin, permitiendo actualizar / personalizar fácilmente su firmware.

Principales mejoras añadidas: Instalación de un nuevo hotend más extrusión directa (con un genuino E3D Titan), siendo un kit original de la Creality CR-10 V3. En el caso del hotend se hacen modificaciones para compartir elementos con mi Anycubic Kossel Linear Plus, usando también una boquilla de 0.6 mm de cobre más níquel. Seguidamente se sustituye la placa electrónica de fábrica por una Bigtreetech SKR 1.4 (32 bits), montando driver TMC 2209 en modo UART (ejes X - Y - Z) y A4988 (para el extrusor). Los resultados han sido la drástica reducción del ruido al imprimir, la desaparición de la llamada "piel de salmón" en la superficie de las piezas impresas y el poder usar con mayor facilidad diferentes materiales, gracias a la extrusión directa.

Entre los cambios finales destacan el uso de tubo Capricorn TL y montar un soporte para la bobina de filamento en la propia estructura.

Esta máquina se ha convertido en una impresora "híbrida", con el chasis de la Sunlu S8 y el sistema de extrusión de la CR-10 V3, más una electrónica de 32 bits.

El firmware corre a cargo de una adaptación de Marlin 2.1.2.


QReino RetroPágina
1999-2023 QReino